Costumbres

Durante la semana previa a la fiesta, una mujer descendiente de El Simarro , con ayuda de voluntarias, se ofrece para elaborar la Caridad, – figuras realizadas de harina horneada -. El día de la madre hay una gran misa con procesión y ofrendas, durante las cual son repartidas mencionadas Caridades. La simbología de las caridades es proteger de las malas cosechas y desavenencias del tiempo.

El sábado anterior a la fiesta local (día de la madre), es costumbre de los vecinos realizar una gran hoguera conocida por «La Luminaria», donde los vecinos aportan leña a una gran hoguera que se hace en el centro del pueblo. Cada vecino aporta leña a «La Luminaria» en una cantidad o en otra, según hubiera tenido más o menos éxito en el año anterior.

Cuando las ascuas están listas, se asa carne (chorizos, morcillas, panceta, forro, salchichas, chuletas) y sardinas, todo ello regado con vino de la tierra.

Fiestas 19

 

Tras la cena se cantan los mayos, se realizan fuegos artificiales y comienza una verbena. Se organizan dos verbenas en el fin de semana de la fiesta, aportando todo el dinero recaudado para la mejora y restauración de la ermita de Santa Catalina y demás servicios de la localidad.

En Navidad era costumbre entre los vecinos cantar villancicos, de origen anónimo y exclusivos de la zona, casa por casa en busca de un buen «aguinaldo» para conseguir una buena invitación.

Entre los vecinos es generalizado que el agua de El Simarro es la clave para que los vecinos sean altos y fuertes.

2 comentarios

  1. EMERITA dice:

    Yo soy de un pueblo lindo lindo llamado simarrillo me siento feliz siempre lo tengo dentro de mi corazón aunque vivo en Valencia soy del simrro con cariño:Mi recuerdo mi prima Irene la recuerdo siempre besos pra todos los de mi simrrillo y santa catalina queda poco para su fiesta linda.

  2. Irene Pinedo Cervigón dice:

    Para mi, simarreña ha sido una gran alegría, ver mi querido Simarrillo… Aunque como misionera llevo más de 40 años fuera de España, jamás olvido mi pueblo y mi Santa Catalina, gracias a los que hacen para que se conozca. Hna. Irene Pinedo. Misionera Comboniana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *